¿El yogur es un invento griego o búlgaro?

Bulgaria es un país desconocido y mágico que conserva el encanto de estar anclado en el pasado, pero sin realmente estarlo. Se puede decir que es un lugar de tradiciones y como ya os he dicho todo gira en torno a su comida, natural, ecológica y orgánica por necesidad. Eso sí, se puede considerar que tiene algún punto no tan positivo es que todo va por temporadas, es decir por lo general no se puede encontrar una lechuga en verano o comer melocotones en invierno, como ya nos hemos acostumbrado por esta parte del mundo.

Pero si por algo destaca este país es porque, a pesar de lo que podáis pensar sobre su origen griego, Bulgaria es la patria del yogur. Y es que hace ya 4000 años los tracios lo ‘inventaron’ gracias a la bacteria Lactobacilus Bulgaricus, que sólo se encuentra en la zona. Esta  es la causante de la fermentación de la leche para convertirse en yogur, el de verdad, no ese que nos comemos en España. Yogur búlgaro, miel casera y nueces es igual a orgasmo gastronómico está asegurado.

Y es que los búlgaros controlan este postre como nadie, aunque en realidad con este lácteo se puede hacer un menú al completo: sopa fría de yogur y pepino (versión búlgara del gazpacho) de entrante; carne con salsa de yogur y ensalada de principal y airián para beber (yogur rebajado con agua y un poco de sal).

El queso es otra de las grandes pasiones búlgaras, un sírene que ponen a kilos en ensaladas, revueltos, sopas y todo tipo de bollos como el banitsa o la sirenka y por supuesto en el pan… Y no puedo terminar sin hacer referencia al sach: una bandeja de verduras a la piedra con queso gratinado y pollo que es para volverse loco… o la mequitsi (masa de pan frita que lleva también queso en medio).

Obscharka salata (ensalada del cabrero), mi favorita!

Voy a parar porque se me abre el apetito otra vez, pero no antes sin comentar que en la gastronomía búlgara cualquier bar registra en su carta exactamente los gramos que pesa el plato,  así nos hacemos una idea de lo grande que es lo que hemos pedido. Cómo echo de menos comerme medio kilo (literalmente) de ensalda cubierta por queso acompañada con un airián y un yogur casero todo por el módico precio de 8 levas, lo que viene a ser cuatro euros! Aquí por cuatro euros no me da ni para un menú del MacDonald´s, en fin… bienvenidos a Occidente 😛

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un post mortuorio no es agradable, pero necesario…

Necrológicas llenan las paredes, árboles, puertas y ventanas

Para conocer a un país de verdad hay que saber cómo tratan a sus difuntos, así que os contaré una de las cosas que más me impresionó cuando paseé por primera vez por la calles de Lovech: las necrológicas. Bulgaria está empapelada con estas esquelas, que colocan en puertas, árboles, paredes, ventanas y todo lugar que se precie. Pero lo peor de todo es que nunca se quitan, permanecerán donde se puso hasta que el viento u otras inclemencias climáticas las arranque.

Ante la muerte de un ser querido la familia cercana se viste de negro hasta como mínimo los 40 días siguientes al fallecimiento, aunque lo habitual es un año. Primero se publica la necrológica sin fotografía en la puerta, que también va ‘adornada’ con un crespón negro; y a los tres días se imprimen otra, pero esta vez con la cara del susodicho. El objetivo es dar a conocer a los conciudadanos quién es la persona fallecida de manera fácil… aunque pare mi gusto, cuestionable.

Lo que os cuento ahora sí que me parece que dice mucho de cómo es este país y su gran cultura gastronómica. A los tres meses, a los seis y al año de la muerte del ser querido, la familia prepara su comida favorita y la reparte entre amigos y vecinos. Sin olvida el plato que le llevan a la tumba. De esta manera creen que él también está comiendo con los suyos, algo que se repite también en su cumpleaños.

Las tumbas suelen ser en el suelo y cubren la caja tan sólo con tierra (sin lápida). Ahí suelen plantar algún arbusto o flores, y al año colocan una placa de mármol en la cabecera, que a veces va acompañada de una escultura. Aunque no hay un día como tal para honrar a los muertos como el Día de Todos los Santos en España, sí que tres sábados al año la Iglesia organiza una celebración dedicada a ellos. Por supuesto también existe un plato especial para la ocasión: una especie de pasta de trigo y azúcar.

Así que como conclusión facilona diré que Bulgaria acompaña toda celebración con comida (algo que me encanta), aunque este caso no me gusta que los árboles sean agujereados con chinchetas cada vez que alguien muere. Por este motivo, desde la ONG Ecomission (donde trabajo) decidimos llevar a cabo una acción  para quitar todas las necrológicas de los árboles.

Bien hecho y para mi sorpresa, tuvo buen acogimiento incluso por parte los abuelos y abuelas del lugar! 🙂

Acción de Ecomission para retirar las necrológicas al menos de los árboles...

Por la convivencia de los inMIGRANTES de hoy y los eMIGRANTES de ayer

 

Fotografía de mi abuelo cuando estaba en Alemania, siempre la llevo en la cartera

 

Hace unos días publicaba elEconomista.es que Alemania necesita recibir al menos 500.000 inmigrantes anuales para mantener su economía. Y no pude evitar plantearme si volverían los tiempos del ‘Vente a Alemania, Pepe’, en los que los españoles tuvieron que emigrar a este país, Francia o Suiza para encontrar trabajo.

Esa es la historia de mi abuelo, al que le quiero dedicar este post. Desgraciadamente él no lo puede leer pero sí lo hará mi abuela, quién se encarga de recordarme prácticamente cada vez que hablamos que soy su el vivo retrato de su marido. «Has ‘salío’  igual de emigrante que tu abuelo», se despide siempre al teléfono mientras recuerda los 4.000 kilómetros de distancia que nos separan, ella en Málaga y yo en Bulgaria, donde trabajo como voluntario para una ONG.

A día de hoy los españoles salimos generalmente por realización personal más que por necesidad. Son otros tiempos (aunque eso es relativo)… pero aún así, como recordaba el Blog Salmón, «ser un español por el mundo no es siempre tan bonito como lo pintan». Es duro e imposible evitar que eches en falta a tu gente, tu ambiente, tus costumbres… Así que con estas palabras tan sólo quería pedir comprensión para tantos y tantos emigrantes que tratan de CONvivir/SOBREvivir y en general VIVIR en España, a los que muchos españoles miran por encima del hombro olvidando que sus  padres o incluso ellos mismos tuvieron que irse al extranjero a buscarse la vida.

A esos hay que recordarles que que no hay nada que nos diferencie. En mi caso, me siento espectador de esa situación que vivió España hace 30 años, pero esta vez ocurre aquí y ahora, en Bulgaria. Es extraño conocer a alguien por tierras balcánicas y que no tengan a su padre, madre o hijo/a en España… y cuenten las penurias que sufren ahora que no hay trabajo. Así que por favor por la convivencia de tod@s, por la empatía y si eso no funciona… también por la memoria….

 

Cartel de "Vente a Alemania, Pepe"

Cartel de "Vente a Alemania, Pepe"

 

En el caso de mi abuelo José  se fue a Alemania a trabajar durante más de diez años dejando en el pueblo (El Borge, Málaga) a su mujer e hijos, a los que no tuvo más remedio que dejar crecer sin la cercanía de su padre y bajo los cuidados de una madre coraje , mi abuela. Hoy día ella sigue siendo una mujer única y  a sus más de 80 años es una de las personas que más admiro y quiero en el mundo. Pero esta historia no es sólo la de mi familia, es la vida de al menos 400.000 españoles (el 50% andaluces) que se fueron al país germano entre 1962 y 1977 a trabajar en el metal, la construcción o el textil.

Mi abuelo aprendió el idioma y acabó trabajando en el servicio postal de Stuttgart, donde le propusieron mudarse con toda la familia. Pero la tierra tira y acabó volviéndose a su Málaga natal, algo que tengo que agradecerle profundamente porque he de decir que allí he tenido una infancia envidiable. Me he criado en un pueblo de 900 habitantes, donde los niños jugábamos corriendo por las calles de sol a sol, divirtiéndonos e inventando nuestros propios juegos para soñar… (como el de la nevera que ya os conté).

Tampoco olvidaré los veranos en los que nos íbamos a vivir durante un par meses o tres al campo a cultivar la uva hasta su ‘conversión’ en pasa… Aunque parezca increíble en los tiempos que estamos, recuerdo (-y sólo tengo 28 años-) que no había agua corriente en la casa y por tanto tampoco wc, ni bañera, ni luz… hasta que llegó la solar y años más tarde el primer televisor.

En la Fuensanta, nuestro ‘vecindario’ en el campo (realmente es una montaña donde en total existían tres casas, y digo tres: la nuestra, la de mi tía Manola y la de la familia del Kiko -Donna este post es para tí también-), la llegada de la televión fue una revolución. Cada noche nos reuníamos las tres familias a disfrutar de aquel pequeño televisor en blanco y negro que apenas captaba la señal… ¡qué tiempos aquellos! Qué buenos recuerdos de una infancia que nunca he podido imaginar mejor.

Gracias abuelos por haberme dado tanto, os quiero…

María, mi abuela haciendo roscos reconocidos muldialmente 😉
Hoy es día 8 de octubre y con este post me uno a una genial iniciativa del blog Artecar24 para hablar sobre convivencia. Gracias por contar conmigo y felicidades 🙂


La Rocío Jurado búlgara es: ¿Ivanova o más bién Azis?

Es verano para todos, ya sabemos que para los medios también y a parte de alguna catástrofe natural o incendios no hay mucho más informativamente hablando, así que sigamos esa tónica. 😛 Así que creemos un tema de debate facilón, sobre música, que quieras que no es una parte muy importante de la cultura de un país.

En su día ya os hablé de la chalga búlgara, una especie de reggaeton balcánico, con representantes tan variopintos, controvertidos y provocadores como Azis, que lucha por convertirse en la gran diva de este país. Pero ese puesto ya está ocupado por su Rocío Jurado o más bien por su Cher local, que por la cantidad de operaciones que tiene yo la compararía más con esta última. Se llama Lili Ivanova (Лили Иванова) y aunque parezca que haya hecho un pacto con el diablo esta buena señora tiene 73 años y es muy popular por estas tierras dónde la consideran LA LAYENDA DEL POP búlgaro.

Ha publicado 89 sencillos en países tan dispares como… atención… ESPAÑA, Alemania, Turquía o Rusia. Además también se ha atrevido con el italiano o el hebreo y ha dado conciertos en Japón, la antigua Yugoslavia, Grecia, Hungría, Polonia, Portugal o Estados Unidos…

¿Qué opináis, quién es la gran Diva de este país?

Algunos nunca me perdonaréis porque tendréis pesadilla durante varios día, pero para los que no os acordéis os dejo aquí un vídeo de chalga de Azis…

<p>

El Ché Guevara y el voluntario capitalista

Junto a la hija del Ché Guevara y un fan francés que no me dejó ni hacerme una foto a solas!!!

Creo que nunca olvidaré el día que entrevisté a la hija del Ché Guevera. En serio creía que no me impactaría tanto, pero la pasión y entrega con la que que hablaba de la obra de su padre me conmovió profundamente como periodista y como persona. Por cierto aquí podéis ver la entrevista.

Pero tengo que decir que no me conmovió lo suficiente como para evitar que tuviese justo ese día un arrebato consumista (que no comunista…) y me fuese a ‘celebrarlo’ a un nuevo centro comercial gigantesco que habían abierto, el más grande de Sofía. Allí olvidé que no tengo un duro, que trabajo como voluntario y que esa tarjeta de plástico llamada ‘de crédito’ es dinero real y, aunque no lo parezca, más tarde o más temprano hay que pagarla… 😛

Ese día me di cuenta también que debo tener un inglés ‘nativo de los montes de Málaga’ porque, con una sóla palabra, la chica que me atendía en la primera tienda de ropa que entré me respondió en español. Lo siguiente fue visitar el Tecnópolis (-puedo pasarme horas mirando aparatos electrónicos que nunca compraré…-), hasta que de nuevo me ‘atacó’ la dependienta y al conocer mi procedencia estuvimos también hablando largo y tendido sobre sus aventuras en Benalmádena. No os creáis que esto acaba aquí porque cuando me dispuse a picar algo (bueno, venga, cuando fui a ‘hincharme’ de comer…) el camarero había trabajado en Alicante (siempre me preguntaré por qué todos los búlgaros se van a trabajar a Valencia…) y me atendió también en español…

El resultado… me compré zapatos, cascos para el MP3 (¿inventará algún día cables que no se enrrollen? Me tienen HARTO), chanclas, camisas, un ratón… en fin que me dejé una pasta que no tengo, pero algún lujillo me tendré que pegar de vez en cuando ¿no?

¿Por qué Bulgaria es el único país que dice Sí o No al revés?

Durante estos casi cinco meses en Bulgaria he estado intentando descifrar por qué l@s búlgar@s dicen el «Sí» y el «No» moviendo la cabeza al lado contrario que el resto del mundo. Uno no se acostumbre a que cuando dicen que «Sí» la balancean de izquierda a derecha; y para decir que «No», lo hacen de arriba a abajo (aunque he de decir que me estoy empezando a preocupar porque a veces me sale a mí también de manera natural…). Explicación documentada no hay ni en español (evidentemente) ni en inglés, pero con la ayuda de un amigo he encontrado una leyenda en búlgara sobre su origen.

Como os comentaba en mi primer post sobre Bulgaria, el país estuvo ocupado cinco siglos por Turquía hasta hace unos escasos 150 años. L@s búlgar@s tienen fama de cabezones y haciendo gala de ello, cuando estaban bajo el dominio otomano la mayoría de ellos fueron obligados a cambiar de religión de forma violenta…

La manera de ‘convertir’ a los búlgaros al islam que tenían los turcos era ponerles un cuchillo pegado a la garganta para preguntarle si quería cambiar de religión, de manera que al responder que «no» girando la cabeza de un lado al otro, el cuchillo se deslizaba por el cuello y el susodicho moría.

De esta manera los búlgaros idearon que lo mejor para salvar la vida era hacer el signo de «Sí», es decir moviendo la cabeza de arriba a abajo para no morir, pero pensaban que «No». Y así comieron perdices y… que no… jeje Así pues se supone que se libraban de la muerte a la vez que se mantenían fieles a sus creencias relegiosas (como bien sabéis la mayoría es ortodoxa…). Colorín, colorado…

Ahhh por cierto… casi se me olvida, me voy dos semanas de vacaciones por los Balcanes (Montenegro, Bosnia, Croacia…mmm) así que tendré el blog un poco abandonado… os seguiré informando! 😛

¿Y si os digo que Verano Azul (Синьо лято) es un exitazo en Bulgaria?

Lo prometido es deuda, si en el anterior post os hablé del éxito de las telenovelas hispanas en Rumanía y lo que gusta por aquí Chambao, desde ahora sabréis que una de las series más míticas de la televisión española, Verano Azul, es adorada en Bulgaria. Sí… ¿cómo os quedáis? Pues igual que yo cuando mi profesora de búlgaro me comentó que desde los años 80 hasta ahora todas las generaciones de niños han visto la serie rodada en Nerja y aún a día de hoy la siguen reponiendo en la tele.

Cada día me doy más cuenta de que hay más cosas que nos unen de las que nos separan de los búlgaros, aunque como os imagináis aquí Chanquete (Чанкете en cirílico) y los demás chic@s hablan en búlgaro y la serie se llama Синьо лято. Pero por lo visto no es nada sorpendente, la serie tuvo gran éxito no sólo en Latinoamérica y Portugal si no en países tan dispares como Angola, Croacia, la antigua Checoslovaquia y la misma Bulgaria tal y como recoge mi querida Wikipedia.

Verano azul rompió esquemas en la época y trató temas delicados entonces como el divorcio, las libertades, el derecho de protesta, la especulación inmobiliaria, el medio ambiente en la España de los 80 así que imaginaros por estas tierras balcánicas…

Aquí os dejo una opinión que he encontrado en un blog búlgaro sobre la serie:  «Verano Azul was the best TV series for children broadcast in Bulgaria. We all loved it to bits. It was so sweet and innocent, just right for the age we were in. So different from what kids watch today. It’s true we girls were all in love with Javi and Pancho and we were trying to impersonate the female actors. Every time it started on TV, the streets got empty, everybody was getting home to see it. We always watched it through the summer holidays so it was right for the mood. I’d love to be able to get back in time to watch this again«.

Para daros más datos mirad aquí el grupo de Facebook de Bulgaria sobre Verano Azul, tiene 18.000 seguidores. Para frikis os dejo el link con un capítulo de la serie doblado al búlgaro… «Del barco de Chanquete no nos moveran….» ¿cómo se dirá eso en búlgaro? Os seguiré informando…

He plantado un árbol, digamos que he escrito un libro, pero por lo del hijo no paso…

Ya he cumplido tres meses trabajando como voluntario para Ecomission, durante esta época he aprendido cada día algo, he crecido como persona y he disfrutado como cuando era un niño…

Ha llegado el momento de hacer un parón, recapitular rápidamente para dar el salto hasta la siguiente etapa. Hasta el momento Ecomission nos daba ya hechas las tareas que debíamos hacer cada mes… a demás de algunas de nuestras propuestas. Pero ya llevamos el suficiente tiempo como para saber las necesidades que tiene Lovech, conocemos sus costumbres y cómo desenvolvernos. Me toca ser aún más activo, pero cómo debe ser un voluntario si no activo no?? Así que vamos al lío, os cuento qué he estado haciendo estos meses…

  • Clases de español: son muy gratificantes, me siento orgulloso cada vez que uno de mis alumnos me veo por la calle y me dice un “Hola Mister F” o “Adiós”, pero en este punto tengo que decir que yo también he sido alumno. Trato en las clases hacer las traducciones del español al búlgaro y evidentemente cómo me cuesta mis estudiantes me hacen de traductor desde el inglés! Así que gracias a ellos también estoy aprendiendo un montón de su idioma.
  • Periodismo: en Ecomission he creado el periódico EkoNovini, que ha sido un esfuerzo monumental. Imaginaos ser el ‘redactor jefe’ de un periódico que está escrito en un idioma del que no entiendes ni ‘papa’. Así que la rutina era así: momento entrevista en inglés, traductor del inglés al búlgaro, entrevistado responde en búlgaro, traductor lo pasa al inglés y yo tomo las notas medio en inglés medio en español. Llega la hora de transcribir la entrevista, la escribo es español, la paso al inglés y un voluntario me la pasa al búlgaro de nuevo. ¡Toma ya! Agotador… Pero en fin… el resultado merece la pena, podéis verlo aquí (PDF).
  • También en el instituto mejoré el periódico existente con la ayuda de Pili, el resultado no tiene nada que ver, también me costó lo mío y muchas horas pegados al ordenador y sobre todo muchos malentendidos porque el sistema de trabajo búlgaro, digamos que es distinto al español… Aquí podéis ver también el resultado (otro PDF).
  • También entre Pili y yo hemos creado un boletín on line para las becas que la Unión Europea tiene para los jóvenes búlgaros, aquí la muestra (.PDF).
  • Actividades ecológicas con jóvenes: he participado en la organización de una ‘reforestación participativa’ (como diría mi ‘amigüito’ Fran…) vamos que me puse a plantar pinos como un loco… 🙂 . También en la organización del Día de la Tierra donde hicimos carreras de bicis, juegos… y acabamos bailando joró… (sin comentarios). Participé también en un fin de semana con los chavales de la ONG en formación de voluntariado, fue increíble y una momento único para conocernos más y formar esa familia Ecomission!

Así en general puedo decir que he desarrollado una paciencia que ni el mismísimo Dalai Lama, vengo de trabajar en un periódico on line donde todo es para ayer como se suele decir e intentar aquí aplicar ese sistema es imposible. Al principio me costó bastante asimilarlo sobre todo cuando dependes de todo el mundo para todo y no controlas el idioma. Pero aunque esa ‘lentitud’ para ciertas cosas sigue estando… yo me he vuelto muuuuucho más tranquilo…

En definitiva y pocas palabras, dicen que para sentirse realizado en la vida hay que plantar un árbol (hecho), escribir un libro (si reúno todos mis artículos igual consigo una edición de bolsillo de algo… jeje ‘hecho’) y tener un hijo (ya tengo unos cuantos, los chavales con los que ‘trabajo’ en Ecomission’). Así que puedo decir que me siento realizado!!! Bueno, venga va… me pondré manos al a obra ver si consigo tener un hijo… no será porque no lo intente! 😛

En definitiva, vaya agenda… ya me lo he apuntado

Donde fueres, haz lo que vieres III: un día en el mercado…

En la galería podéis ver las fotillos de mis horas entre fogones y verduras! mmm…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Me encantan los miércoles, es el día en el que estoy más excitado… (no penséis mal) y os preguntaréis ¿por qué…? Es el mercado local, donde vienen tod@s los agricultore/as de la zona a vender sus productos.  Diréis que es un poco triste que el día que más ansio de la semana sea el miércoles (antes eran los sábados… :-P), pero lo cierto es que disfruto como un buen amo de casa que soy, comprando las verduras y frutas más frescas y naturales que en ningún otro lado –y comiéndomelas después, claro-.

Tan naturales son que es normal encontrarse por ejemplo babosas y gusanillos en la lechuga… (pero como dice mi compi de piso, eso es buena señal: si una babosa está comiéndose tu lechuga significa que está rica y no hay productos químicos, ya sabemos… la sabia madre naturaleza…).

Así que este post se lo dedico a mi madre, a mi abuela, en general a las mujeres de la familia…  Ahora entiendo por qué mi madre siempre quiere ir a comprar al mercado de Atarazanas de Málaga. Si es que cada día soy más hombre de mi casa… así que si en un post dije que echaba de menos el Mercadona, ahora tengo que retirarlo. Lo siento por Hacendado… me quedo con el Mercado!!! (uy qué rima más chunga…) :-p

Para gustos, colores

Aunque hay que decir que tiene sus pros y sus contras, ya que una compra en Mercadona la harís en media hora y aquí necesitas por lo menos una y media para recorrerlo todo y visitar cada puesto; además no hay de todo, depende mucho de los productos de temporada. Normalmente cada tendero tiene su cuota de mercado según lo que cultiva y anda que no mola! 😛 Te encuentras con el puesto de patatas de todos los colores, manzanas, un puesto sólo para fresas, otro de huevos, otro de champiñones y setas, especias… La verdad es que lo mejor es que aquí los vegetales aún conservan el saber y olor verdadero, porque lo que es en España…

Disfruto paseando y saludando a mis tenderos, que ya me conocen (si se portan bien y no me timan por ser guiri siempre vuelvo), y mis ‘charlillas’ dentro de lo que puedo defenderme con el búlgaro, claro… El otro día me decía el de las cebolletas que si yo era Don Quijote que él sería mi Sancho Panza (tendríais la barriga que ‘maneja’ el hombre…). En fin miles de anécdotas para pedir el peso que quiero o por ejemplo que quiero que me corte el pescado: Por cierto he flipado hoy cuando he visto el pescado tan fresco que literalmente saltaba de la cubeta…

Eso sí, hay que andarse con un con mucho ojo, porque hay un principio que es internacionaL, bueno dos: donde hay muchas abuelas esperando la cola significa que las verduras son buenas y baratas; pero también que como te descuides se te cuela una y anda que no da impotencia no poder decir nada… Aunque la que se me ha colado hoy ha tenido su ración, pero claro… en español!

Me siento un poco ‘LOST’: ¿A que no sabéis cómo se llama la serie en Bulgaria?

El cartel de Lost en cirílico...

El cartel de Lost en cirílico...

Me siento como un extraterrestres en el día de hoy porque no veo la serie. Y sí os he engañado para atraeros a leer en el día de hoy la segunda parte de mi post sobre el cirílico (hoy es su festividad en Bulgaria) y no, no voy a hablar sobre LOST. Bueno venga, pero sólo un poco y después sobre el cirílico… Mejor todavía, hablaré sobre Lost en cirílico 😛 La serie tiene muchos seguidores también aquí en Bulgaria y además de verlo en internet también lo siguen en la televisión nacional. Aquí al igual que en España también lo han traducido y en lugar de Lost o Perdidos se llama… Изгубени que en latín se escribiría algo así como Izhgubeni.

Aquí tenéis la sinopsis de Lost en Bulgaro donde explican de que va: «Изгубени“ (на английски: Lost) е американски драматичен сериал, носител на награди Еми и Златен глобус, който проследява живота на група хора, оцелели след самолетна катастрофа на загадъчен тропичен остров, след като пътнически самолет, летящ от Сидни, Австралия за Лос Анджелис, САЩ се разбива някъде в Южния Пасифик». Básicamente dice que es una serie americana muy premiada y que va sobre la vida de unas personas tras sobrevivir a un accidente aéreo y caer en una misteriosa isla. Si tras mi clase de cirílico de esta mañana fuéseis capaz de leerlo veríais que no es tan complicado enterarse de lo que pone… lo más difícil es leerlo.

¿Cómo se llama Jack en Bulgaria?

También es cachondo ver el nombre de los personajes en cirílico: Джак Шепърд (Jack), Хърли (Jarli), Джон Лок (John Lok), Кейт Остин (Keit) y Сойър (Sawyer). Bueno creo que ya os podéis dar por satisfechos, si es que al público hay que darle lo que pide pero… para llevarlo a tu terreno, así que ahora por favor seguid leyendo y ver otros detalles del búlgaro y el cirílico… jeje

Lo primero que me viene a la mente cuando pienso en el idioma búlgaro es Dobré que lo usan para todo, su traducción sería algo así como bien, ok, vale… y lo dicen a todas horas, al igual que Chudesno (que significa perfecto) o Zdraveite (Hola), pero bueno otro día os doy unas clases básicas de búlgaro… ahora veamos algunas curiosidades y falsos amigos con el español:

ПИША: se transcribiría pisha, mu gaditano… ¿no os parece?

БАБА: baba es abuela, tendríais que escuchar a mi abuela cuando le dije cómo llamaría en búlgaro, no me pude reir más porque mi ‘vieja’ es un puntazo. «Pa llamarme baba, mejor que no me llames ná», frase literal… jejeje

ЧИЧО: transcrito es chicho, pues eso… jeje significa tío por parte de padre (tienen una palabra concreta para llamar al tío según sea hermano de madre, de padre o marido de la hermana de tu padre/madre; sí es muy fuerte, pero en realidad es útil. Cuántas veces después de decir que Pepe es tu tío, tienes que decir… bueno no es mi tío tío, es el marido de la hermana de mi padre, pues si lo dices todo con una palabra mejor que mejor… Así БУЙЧО es tío, hermano de la madre y СВАКО es tío, marido de la hermana de tu padre.

КОНЬЯ es el plural de la palabra caballo, sería entonces caballos, pronunciado en búlgaro vendría a ser COÑA, en clase de búlgaro me quedé a cuadros cuando escuché a mi proferosa decir coña así sin venir a cuento…

ВАЛЕНЗЯ, a qué nunca diríais que esta palabra que os he puesto aquí es Valencia? Pues si os pongo ПАЕЛЯ.. que significa paella… por cierto en algunos supermercados venden preparado de paella, muy fuerte!

Y ya para terminar… una frase que me encanta. Los me conocéis sabéis que siempre tengo hambre y que la comida es uno de los grandes placeres de la vida para mí; por lo que si alguien pasa unas horas conmigo no es raro que me escuche decir: «Tengo más hambre que un perro». Pues resulta que los búlgaros también la usan, pero en lugar de un perro dicen un lobo, así quedaría ‘a la búlgara’ – «Tengo más hambre que un lobo» en cirílico Гладен СЪМ Като вълк (glasden son kato volk). Cuando se la digo a algún búlgaro se parte!!!!


Blog de WordPress.com.