Viaje a Canarias: de guasa y mojo picón

Acompañado de Sandra y Dani con el Teide de fondo

Con tanta búsqueda de curro no he tenido ni tiempo de contaros mi escapada a las islas. Resultado 100% recomendable: cinco días de relax, buen clima y mejor gastronomía.

Destino: Las Palmas de Gran Canaria.

Compañía: Ryanair, billetes a 50 euros ida y vuelta (comprados un mes antes). Inconveniente: salida desde Sevilla.

Bungalows en primera línea de playa: 50 euros por noche.

Acompañantes: mis dos mejores amigos.

Temperatura: 23 grados.

Coche de alquiler para moverse sobre todo por el interior, aunque la ‘guagua’ funciona bien.

Playa del Inglés

Hay estereotipos que se cumplen. L@s canari@s son gente abierta, cercana, con gracia y mucha guasa. Y para muestra, un botón. Como hago siempre nada más aterrizar, fui a informarme a la oficina de turismo sobre los atractivos de la isla. Me explicaron que no podía dejar de acercarme a un monumento natural llamado el Dedo de Dios (una roca conocida popularmente así por su forma). A lo que la chica de información añadió, «eso sí, desde que la tormenta Delta lo echó abajo ahora lo llamamos el muñón de Dios»… En fin, un viaje de muchas risas y buen rollo.

Papa arrugá

Si el recibimiento fue genial, el resto del viaje no fue menos para menos: mega centro comercial Yumbo (un mundo a parte, sólo aptos para muy fiesteros), Dunas de Maspalomas (no te puedes perder el atardecer en Playa del Inglés), turismo de interior con espectaculares paisajes, playas interminables y sobre todo mucho mucho mojo picón… os dejo con la banda sonora que nos acompañó todo el viaje.

«La rica salsa canaria se llama…»

Reforestación y… crónica ya que estamos ¿no?

Pastillas contra el olvido, los españoles también somos emigrantes

Comparte este enlace y su vídeo, porque todos somos emigrantes.

Pastillas contra el olvido, los españoles también somos emigrantes.

¿Sin trabajo? Calfelor busca viajeros con habilidades ‘manuales’

Sibiu

Sibiu

Tenía ganas de contar una curiosidad sobre mi último viaje a Rumanía, donde hice la ruta de Transilvania (¿por cierto sabéis que significa Transilvania literalmente «más allá del bosque?; y por cierto sí, es la región de ‘Drácula’, -pero vamos, que es puro marketing…-) me encontré con el pintoresco y hasta ahora desconocido para mí pueblo de Sibiu.

Sibiu, Capital Europea de la Cultura en 2007, fue fundada por los sajones que dejaron impregnada su esencia en la arquitectura de estilo claramente germano tan bien conservada a día hoy.  Es un lugar que bien merece una visita, pero a lo que iba es que paseando por sus calles es fácil imaginarse como era la vida de sus fundadores, de sus primeros habitantes, pero… ¡alto!, quizás no hace falta echarle imaginación porque… ¡¡los tenemos delante de nuestros ojos!! Así es, de repente te tropiezas paseando o trabajando a unos ‘personajillos’ (dicho con todo el cariño…) ataviados de época, rubios de piel blanca como la leche y pantalones bombachos, ¡pero si son sajones! Hoy no es carnaval, así que… ¿qué hacen aquí y por qué visten así?


Esculpiendo la piedra vestido con el Kluft

Se trata de un Gremio de Artesanos llamado Calfelor, fundado a imagen y semejanza de los antiguos. Trabajan la artesanía tal y cómo se ha hecho siempre: modelan piedra, madera o metal tan sólo con herramientas de toda la vida como el cincel, el martillo y por supuesto sus propias manos.  Este gremio está compuesto por jóvenes que en sus países de origen (Alemania, Francia y Suiza por lo general) aprendieron esta profesión, y como parte de sus estudios tienen que trabajar como voluntarios durante al menos tres años y un día viajando de una ciudad a otra y colaborando mayoritariamente en tareas de reconstrucción. Son muy estrictos, no cobran nada, tan sólo reciben cama y comida y durante el periodo que dura su labor sólo pueden vestir ropas cómo las que véis en las fotografías. Una última regla que supongo bastante duro es que no pueden acercase a más de 50 kilómetros de su pueblo de nacimiento durante este periodo.

El traje que llevan es el Kluft y se compone de una camisa blanca de manga larga con cuello de bandas, pantalones, chaleco y chaqueta, un sombrero negro (ya sea de jugador de bolos o de copa) y zapatos negros. Una pieza muy importante de la vestimenta es el Ehrbarkeit, una tira que pegada a la camisa se usa como signo para mostrar la pertenencia una determinada casta de artesanos (según sea madera, piedra…).

Por supuesto no pude evitar acercarme a preguntarles de qué iba todo esto y me explicaron además de lo que os he mencionado anteriormente, que no sólo trabajan el material si no también los valores como el respeto, la igualdad entre el hombre y la mujer, la conservación del patrimonio artístico y natural… etc. Vamos que es ‘pa comérselos’ 🙂

Así que si siempre tuviste en tu interior un carpintero, ebanista, albañil, alicatador, alfarero, pintor, encuadernador, platero, orfebre, herrero, obrero metalúrgico, fontanero, panadero, pastelero, cocinero, zapatero, sastre o modista y te gusta viajar… ésta es tu web. Igual dentro de unos meses me veis a mí ‘a lo Calfelor’, seguro que la camisa blanca me sienta bien pero tengo mis dudas sobre los bombachos… 😉

Casa donde vives los Calfelor

meneame

¿Cómo se dan las ‘Gracias’ en español?

Cómo son los anglosajones… ahora andan preocupadísimos porque en Inglaterra las nuevas generaciones ya no usan el ‘thank you‘ como expresión de agradecimiento. Sí, sí… hasta han realizado un estudio que demuestra que la consideran demasiado formal. Así que este es su ranking actual de palabras usadas para expresar agradecimiento:

1. Cheers: manera informal de decir Thank you que se utiliza también para hacer el brindis. Muy de moda. (Es cómo si dijéramos Salud en España para agradecer algo, ¿no?).

2. Ta: es un acrónimo coloquial de Thank you, muy usado en Australia y en Inglaterra para enseñar a los niños a dar las gracias… (No tenía ni idea…)

3. That’s great: algo así cómo ¡Es perfecto, maravilloso!

4. Cool: Guay, por aquí también se usa…

5. OK: OK, vale… pero esta palabra muestra poco agradecimiento, creo yo… bueno, igual para alguien que sea muy seco… 😛

6. Brilliant: Brillante.  El inglés me resulta a veces hortera, lo siento pero responderle a alguien «Brillante» es un poco así…

7. Lovely: Algo así como Encantador, me sigue pareciendo hasta peor que el de Brilliant…

8. Nice one: Esa es buena. Está bien, me gusta…

9. Much appreciated: Muy apreciado, en español sería algo así como Lo aprecio mucho. ¿Esta es más formal aún no? ¿No se trataba de que Thank you era demasiado formal?

10. You star: Yo lo traduciría como «Eres lo más» jeje, pero lo cierto es que dice algo así como «Tú brillas o Tú eres el prota»

11. All right: Todo bien. Ésta es un poco aburrida…

12. Fab: La forma corta de Fabulous, igual a Fabuloso.

13. Awesome: Impresionante, increíble, maravilloso. Ésta la he escuchado mucho entro los anglosajones y si os lo preguntáis… Sí, me lo decían a mí… jajaja

14. Wicked: Algo así como «Flipante» o «Muy ingenioso»

15. Merci: Gracias en francés (también se usa en Bulgaria y al mismo nivel que que el Blagodaria)

16. Danke: Gracias en alemán, (como diría aquí mi amigo Miguelito)

17. Gracias: Ole, ole y ole! Estar en el décimo séptimo puesto me parece fatal, con la cantidad de güiris (dicho con cariño) que vienen a la Costa de Sol y ¿no se llevan nuestro Gracias para tierras inglesas? Os recuerdo este post, en el que defendía el Gracias!

18. Super: Pues eso Super, también se usa en Bulgaria mucho, igual que Extra. Lo cierto es que no soy muy partidario, pero cada uno… Si unimos dos de los anteriores podemos decir «Super guay»… jajaj

19. Ace: Se puede traducir como As (de «tengo un as en la manga» o también «eres un as, un máquina…» ) o Hacha (como «eres un hacha»).

20. Thank you. La pobre y clásica Thank you relegada al puesto 20 en el país del té y las pastas, de la reina Isabel II… ¡ay dónde vamos a llegar!

Y llegado este momento, yo me pregunto, ¿cuáles son las formas más de moda para dar las gracias en español? Me refiero a expresiones ¿eyns? Que somos muy mal pensados… Propongo éstas, espero vuestras opiniones, sugerencias, partiendo de que la más usada sigue siendo Gracias o eso creo!

Gracias (ya sea muchas gracias, mil gracias, gracias mil…)

Muy agradecid@/ Te lo agradezco (a lo mejor Fran que es muy ‘cumplio’ la usa…)

Qué amable

Eres lo más (cora, cari… esto es más algo personal para Dani y Sandra)

Eres un amor/primor (lo sé da un poco de repelus, pero hay gente que la usa como mi Marichu)

Qué haría sin tí

También utilizamos de otros idiomas

Thanks: Lo ingleses no la quieren, pero en España parece que queda cool

Merci: en francés, aunque los catalanes también la usan mucho, yo personalmente también, con beaucoup o no…

Gràcies: también en catalán (siempre me ha gustado mucho el catalán, ya lo sabéis… Mar, Yuri…)

Graças, grazas, muitas graças: en galleguiño… me encanta ese acento, ¿verdad Isa y María?

Obrigado, muito obrigado: en portugués, esta a mí también me gusta mucho… También tengo mis razones ¿eyns Guilherme?

Grazie, grazie mille: sin duda tengo especial debilidad por el italiano, gracias a Nico, Luisa y a Adri… entre otros.

Danke: en alemán como diría Miguelito.

Eskerrik asko: en vasco. No me manejo mucho pero tiene que ser una pasada hablarlo… algún día Helen me senseñará…

¿Cómo hacemos el ranking entonces? ¿Proponéis alguno más? ¿Cuáles son los más usados? ¿cuáles os gustan más?

Mi propuesta es en el orden que viene en la encuesta… colocar en lista el Dankon, en esperanto que tiene un gran defensor en Julio! Venga va… y el Благодаря en búlgaro, que tanto nos gusta a Pili y a mí

‘Musha grasia, esto está de luho’ en ‘andalú’ :

Este vídeo se lo dedico a mis ex economist@s, que tanto… ‘rato’ me dieron con este vídeo… ¿verdad Richard?

VOTAD!

Aventuras y desventuras de un EVS en los Balcanes


Hace ya cinco meses que decidí coger las riendas de mi vida -lo sé, queda cursi, pero me venía ‘a huevo’ con la foto de arriba en la que le pedí a un agricultor que me dejase ‘conducir’ su carromato, ¡toda una experiencia!- para cambiar totalmente de aires y venirme a vivir a Europa del Este.

Tengo que decir que estoy encantado y en lo que se refiere a los viajes (mi pasión) esto es una pasada porque, excepto algún caso, los Balcanes no están demasiado explotados turísticamente. Así por un lado la gente es bastante amable y curiosa con los extranjeros, nos tratan genial, y por el otro es mucho más barato viajar (que oye… también es importante teniendo en cuenta que trabajo como voluntario).

Así como podéis ver en este mapa, desde marzo hasta ahora he visitado ya como 12 países. Aquí tenéis mis humildes apreciaciones: me quedo con la comida de Bulgaria y su exuberante naturaleza y monasterios, así como los de FYROM (no digo Macedonia que si no mis amigos griegos se me enfadan) y sus lagos; la magia de Turquía, sus bazares y l@s turc@s de grandes ojos, tez morena y mirada penetrante… sin olvidarme de Santa Sofía de Constantinopla por supuesto; los castillos de Rumanía y sus historias sobre Drácula; la sorprendente capital cosmpolita de Serbia, Belgrado, bombardeada y reconstruída decenas de veces; el último país creado hasta el momento, Kosovo (aunque España aún no lo considera una nación, ya sabéis que se independizó de Serbia hace un par de años) y su turística ciudad de Prizren; Bosnia i Hercegovina, mi favorito hasta el momento, con una capital que trata de olvidar el sonido de la metralla, que aún está muy presente en los edificios agujereados de Sarajevo y con un encanto especial que viene de su mezcla de culturas; Montenegro y sus playas y paisajes, no puedes irte sin visitar Kotor y playas como Sveti Stefan… (por cierto usan euros al igual que Kosovo) ; aunque hermosa, Croacia está en plena ebullición lo que me hace huir un poco de aquí, lleno de turistas por todos lados y mucho más caro que sus vecinos balcánicos, aunque la isla de Mljet es un paraíso y Dubrovnik un monumento en sí mismo. Lo cierto es que mi primera impresión de  Albania es que era una especia de India a la europea, pero tengo que confesar que sólo he visitado un par de ciudades al norte así que al menos puedo decir que el Lago Skhodres bien se merece una visita (es mitad albano mitad montenegrino). Y por último Grecia que en esta ocasión he aprovechado para hacer un ruta en coche por grandes áreas arqueológicas como Delfos, Olimpia o Micenas…

Con tanto y tanto viaje tengo cada día más claras algunas cosas: podría vivir con una mochila colgada a la espalda durmiendo todos los días en youth hostels (por cierto quiero montar uno en Málaga ¿creéis que tendría futuro? bueno eso es otro tema… jeje); el baño está igual en todos lados, al fondo a la derecha, aque no es igual de limpio en todos los países y bueno sin profundizar en los que son un agujero en el suelo…; tras decenas de horas en autobús, mi vegija la tengo ya más que entrenada para aguantar horas y horas ininterrumpidas de carretera a pesar de mi habitual incontiencia… gracias a esos pequeños trucos como no beber nada una hora antes de montarte e hidratarte a base de chicles -es cutre, pero así me la apaño…- ; antes me costaba mucho dormirme en un lugar que no fuera una cama, ahora me quedo dormido en lo alto de un alambre (autobuses, trenes, bancos, parques, el suelo, un jardín, lo que me echen… ); puedo leer en el autobús, antes me mareaba nada más abrir un libro… y tengo que apuntar ya para terminar que cada día estoy más contento con la Unión Europea, no sabéis el coñazo que es usar cada día una moneda distinta, averiguar el cambio, pasarte una hora en la frontera con el control del pasaporte… así que arriba la UE!

Me siento un poco ‘LOST’: ¿A que no sabéis cómo se llama la serie en Bulgaria?

El cartel de Lost en cirílico...

El cartel de Lost en cirílico...

Me siento como un extraterrestres en el día de hoy porque no veo la serie. Y sí os he engañado para atraeros a leer en el día de hoy la segunda parte de mi post sobre el cirílico (hoy es su festividad en Bulgaria) y no, no voy a hablar sobre LOST. Bueno venga, pero sólo un poco y después sobre el cirílico… Mejor todavía, hablaré sobre Lost en cirílico 😛 La serie tiene muchos seguidores también aquí en Bulgaria y además de verlo en internet también lo siguen en la televisión nacional. Aquí al igual que en España también lo han traducido y en lugar de Lost o Perdidos se llama… Изгубени que en latín se escribiría algo así como Izhgubeni.

Aquí tenéis la sinopsis de Lost en Bulgaro donde explican de que va: «Изгубени“ (на английски: Lost) е американски драматичен сериал, носител на награди Еми и Златен глобус, който проследява живота на група хора, оцелели след самолетна катастрофа на загадъчен тропичен остров, след като пътнически самолет, летящ от Сидни, Австралия за Лос Анджелис, САЩ се разбива някъде в Южния Пасифик». Básicamente dice que es una serie americana muy premiada y que va sobre la vida de unas personas tras sobrevivir a un accidente aéreo y caer en una misteriosa isla. Si tras mi clase de cirílico de esta mañana fuéseis capaz de leerlo veríais que no es tan complicado enterarse de lo que pone… lo más difícil es leerlo.

¿Cómo se llama Jack en Bulgaria?

También es cachondo ver el nombre de los personajes en cirílico: Джак Шепърд (Jack), Хърли (Jarli), Джон Лок (John Lok), Кейт Остин (Keit) y Сойър (Sawyer). Bueno creo que ya os podéis dar por satisfechos, si es que al público hay que darle lo que pide pero… para llevarlo a tu terreno, así que ahora por favor seguid leyendo y ver otros detalles del búlgaro y el cirílico… jeje

Lo primero que me viene a la mente cuando pienso en el idioma búlgaro es Dobré que lo usan para todo, su traducción sería algo así como bien, ok, vale… y lo dicen a todas horas, al igual que Chudesno (que significa perfecto) o Zdraveite (Hola), pero bueno otro día os doy unas clases básicas de búlgaro… ahora veamos algunas curiosidades y falsos amigos con el español:

ПИША: se transcribiría pisha, mu gaditano… ¿no os parece?

БАБА: baba es abuela, tendríais que escuchar a mi abuela cuando le dije cómo llamaría en búlgaro, no me pude reir más porque mi ‘vieja’ es un puntazo. «Pa llamarme baba, mejor que no me llames ná», frase literal… jejeje

ЧИЧО: transcrito es chicho, pues eso… jeje significa tío por parte de padre (tienen una palabra concreta para llamar al tío según sea hermano de madre, de padre o marido de la hermana de tu padre/madre; sí es muy fuerte, pero en realidad es útil. Cuántas veces después de decir que Pepe es tu tío, tienes que decir… bueno no es mi tío tío, es el marido de la hermana de mi padre, pues si lo dices todo con una palabra mejor que mejor… Así БУЙЧО es tío, hermano de la madre y СВАКО es tío, marido de la hermana de tu padre.

КОНЬЯ es el plural de la palabra caballo, sería entonces caballos, pronunciado en búlgaro vendría a ser COÑA, en clase de búlgaro me quedé a cuadros cuando escuché a mi proferosa decir coña así sin venir a cuento…

ВАЛЕНЗЯ, a qué nunca diríais que esta palabra que os he puesto aquí es Valencia? Pues si os pongo ПАЕЛЯ.. que significa paella… por cierto en algunos supermercados venden preparado de paella, muy fuerte!

Y ya para terminar… una frase que me encanta. Los me conocéis sabéis que siempre tengo hambre y que la comida es uno de los grandes placeres de la vida para mí; por lo que si alguien pasa unas horas conmigo no es raro que me escuche decir: «Tengo más hambre que un perro». Pues resulta que los búlgaros también la usan, pero en lugar de un perro dicen un lobo, así quedaría ‘a la búlgara’ – «Tengo más hambre que un lobo» en cirílico Гладен СЪМ Като вълк (glasden son kato volk). Cuando se la digo a algún búlgaro se parte!!!!


España, ¿qué sabes de mi país?: Berlusconi es el presidente y comemos tortillas, pero mexicanas

Lleno absoluto en la primera clase jugando a Quieres ser millonario sobre España

Lleno absoluto en la primera clase jugando a Quieres ser millonario sobre España

He vuelto… y esta vez para quedarme… jeje Después de tanto tiempo sin publicar en el blog ahora tengo mil temas pendientes que me gustaría contaros, porque aunque no los he escrito están bien apuntados en mi libreta bloguera. Empezamos con: España, ¿qué sabes de mi país?

Como tod@s sabéis soy un profesor consagrado –es coña- y a través de la ONG ya doy clases de español a unas 50 personas. En total son tres clases con alumnos de entre 15 a 19 años (dos en el instituto y una en la ONG dónde también tengo gente más mayor).
La verdad es que dando clases se aprende mucho también de los estereotipos que los extranjeros tienen de España y de lo que conocen del país.

Para hacer amena la primera clase decidí hacer una presentación en power point (ese gran amigo de los voluntarios del SVE…) sobre España y su cultura a través del juego ‘Quieres ser millonario’ con preguntas y respuestas. Eso sí, el premio no era un millón de levas, sino una tortilla española hecha ni más ni menos que por mí (la primera en mi vida por cierto…).

Mi primera tortilla...

Mi primera tortilla...

Así que nada, tras pasar el primer susto (si vendría gente a las clases o no, porque son opcionales) y disfrutar, aunque nervioso, de un lleno absoluto, me dispuse a darle al intro a mi PPT… Aquí tenéis el resultado de mi ‘estudio’…

Berlusconi, presidente; capital… Barcelona

Muchos búlgaros (me refiero a mis estudiantes) creen que la capital de España es Barcelona, ya sabéis tod@s que Barna tiene mucho nombre en Europa y, según mis alumnos, sus motivos tiene para ser la capital de… ¿Italia? Porque nadie conoce a Zapatero, de hecho una de las opciones era Berlusconi y había más alumnos que se declinaban por esa opción o la de Hugo Chávez que por nuestro presi. Eso sí, saben que somos una monarquía y la mayoría conoce, aunque sea de oídas, a los reyes de España…

‘JOLA’ a tod@s, bienvenidos al alfabeto de la Ñ

Sin embargo reconocen que el español es el segundo idioma más hablado del mundo como lengua materna y que nuestro país además tiene otras lenguas como el vasco o el catalán. Nunca creí que me sentiría orgulloso de una letra pero cuando explico nuestra querida Ñ me lleno de “orgullo y satisfacción» jajaj 😛 Antes de empezar a dar la clase como tal mis alumnos ya me dicen Hola (aunque lo pronuncian como JOLA, ellos, al igual que yo, no entienden que usemos una letra que no sirve para nada….). Por cierto estoy harto de que a los extranjeros les enseñen siempre a despedirse con un “Hasta la vista” cuando esa expresión no se usa…

Aquí me tenéis explicando la W... jeje

Aquí me tenéis explicando la W... jeje

Paella con chili, tortilla de carne¿?

Sobre las costumbres españolas… creemos que la paella es internacional pero aquí digamos que no se estila mucho, mucha gente desconoce completamente qué es (me parece super curioso que en el supermercado haya un preparado de paella). Además cuando les dije que invitaría a tortilla al ganador , la mayoría creyó que era una tortilla como las que se usan para los tacos mexicanos (Jose tenías razón, los búlgaros creen que llevamos sombreros anchos, comemos chili y nos dejamos bigote –bueno algunos sí…-), pero mi tortilla española triunfó y ya no hay dudas!

Siesta o deporte nacional: ¿cómo explicaríais qué es una siesta?

Para después de comer… qué mejor que una siesta ¿no? Nuestra siesta sí que la conocen bien, aunque muchos marcaron la respuesta de “Deporte nacional” –que no te digo yo que no lo sea-. Me tendríais que ver explicando las características de la siesta: “It´s sleeping after lunch just half an hour, the best it´s to do it on the sofa o under the sun…” jajaj

La Semana Santa, ¿un carnaval?; y los toros… ¿una fiesta para tod@s?

Por otro lado saben que somos católicos, pero describen la Semana Santa como un carnaval (que no te digo yo que no lo sea… ) y algunos marcaron la opción de que en España sólo creemos en el sol (yo estoy de acuerdo al menos…).

Igual no debería influenciar la opinión de unos chavales sobre los toros pero no lo pude evitar. A la pregunta “Todo el mundo ama las corridas de toros en España”, todos tuvieron claro que sí, sin embargo les expliqué que era un espectáculo cruel y sangriento que no a todo el mundo le gusta y para muestra un botón…. De todos modos le dije que los tendrían que comprobar por ellos mismo si les parce una buena forma de divertirse… Pero para espectáculo el flamenco, que todo el mundo conoce, aunque les engañe y les puse como respuesta que era un idioma y un ave y todos ‘picaron’.

Picasso francés… ¿perdón?

Personajes hay muchos en la vida española… pero ¿cuáles se conocen fuera? Todo el mundo sabe pero no que era español y por supuesto saben de la autoría de El Quijote de nuestro querido Cervantes, así como de la obra de Gaudí pero casi me explota la vena de la frente cuando me dijeron que Picasso era francés… arrrr Es español y ni más ni menos que malagueño. Al igual que Antonio Banderas, al que conocen todos junto a Penélope Cruz, aunque Almodóvar no suena tanto…

El deporte es nuestra mejor baza definitivamente

Donde no hay lugar a dudas y son respuestas unánimes y acertadas es en el deporte español, ahí no existen titubeos. Todos lo conocen, hasta más que yo. El Real Madrid y el Barcelona tienen muchísimos fans en Bulgaria (sobre todo el segundo, acordaos que Stoichkov era búlgaro). Por supuesto Alonso y Nadal también tienen muchos admiradores por aquí… así que en resumen… nuestro mejor embajador es el deporte… (muy a mi pesar…)

‘SPAIN IS DIFFERENT’

Una de mis alumnas leyendo El Principito...

Una de mis alumnas leyendo El Principito...

Abandonado, un blog en construcción

Hola chic@s, estoy bien, todo bajo control pero ya sabéis algunos que he estado estos últimos díez días liado con la operación de la muela del juicio, la presentación oficial del periódico en Sofia, el instituto y la ONG , y como no, la visita española. Así que no he parado un segundo, por ello prometo volver lo antes posible… a principios de la semana que viene volveré a publicar, que tengo cosas muy interesantes que contar!  🙂

Ahí os dejo la imagen que me ha resultado muy cachonda para la espera… 🙂

Aunque echo de menos el Mercadona, me pirra el banitsa

Estos puestos están llenos de todo tipo de guarrerías, todas ellas muuuy apetitosas..

Tras el primer capítulo de Donde fueres, haz lo que vieres, donde aprendimos como saludar a los búlgaros, entablar amistad y acudir a su casa… ha llegado el momento de saber qué comen y cuando, para no llevarnos sorpresas…

Aquí también se hacen tres comidas: la primera, el desayuno, sobre las 7-8 de la mañana; el lunch a las 12.00; y la cena sobre las 7 pm. Por cierto en Bulgaria es una hora más tarde, así que imaginaos, cuando vosotros os estáis tomando el cafelito (a las 6 de la tarde), yo estoy cenando. Después de esa hora ya no hay vida…

Respecto al lunch, para mí se ha convertido en una pesadilla porque lo que comen está tremendamente rico, pero también engorda TREMENDAMENTE… jeje Lo más popular es el banitsa, un bollo caliente relleno de sirene (queso bulgaro, parecido al feta); también a esta hora se comen el kebabcheta (carne picada y muy especiada en forma de albondiga o salchicha con un pan no esta bueno, esta lo siguiente… jeje) o simplemente un trozo de pizza…

Bulgaria es caro!!!

Esta tendencia a engordar que lastra mi existencia, me ha llevado a cortar en seco este tipo de lunch y pasarme a la fruta. Detalles personales a un lado, lo mejor de todo no es que este tipo de comida este deliciosa, sino que vale más barato comer en la calle que cocinartela tú.

Sí, para mí no tiene logica, pero es así. Comprarte un banitsa vale 50 statinki (25 céntimos de euro) y ya estás comido, sin embargo comprarte un kilo de tomates vale 1,40 euros… Por lo que hay que derribar otro mito de Bulgaria: no es tan barato. La fruta y la verdura valen como en España y los productos que no son de aquí, los importados, están por las nubes… ayyy cuanto echo de menos el Mercadona….!!! jeje

Aunque la fruta y la verdura son caras, lo cierto es que se paga con más gusto porque de verdad que saben a lo que son. Cuántas veces compras en España un kilo de naranjas que tiene una pinta tremenda y después no saben a nada? Hasta la lechuga tiene aqui sabor. se nota que vienen de una agricultura natural, como la de antaño…

Hablando de ensaladas, suelen ser el entrante de las comidas y, anque pueda resultar chocante, va acompañada de una copita de rakia (aguardiente de toda la vida, vamos…) La verdad es que está un poco fuerte para mi gusto, pero Donde fueres…. Una vez que sirvan la ensalada y pongan sobre la mesa la copa, es muy importante el brindis. Cuando se hace, hay que mirar fijamente a los ojos y decir Nazdrave, no hacerlo puede resultar maleducado.

Para el postre nos puede apetecer un banitsa dulce o un yogur tamaño familiar porque los ‘normales’ por aquí se ve que se les quedan pequeños. Llegados hasta aquí, que pasa si tenemos que ir al bano en casa de nuestro afitrion? Un tema delicado ese, que mejor cuento en otro post… que estamos comiendo!!! 😛

Blog de WordPress.com.